El terremoto del 19 de septiembre pasado trajo a la memoria escenas de lo que se había vivido el mismo día 32 años atrás. Lo acompañó, sin embargo, la confirmación brutal de que las lecciones del sismo de 1985 quedaron olvidadas. La ciudad post-85 siguió de frente sin volver a preguntarse en qué condiciones se hallaban las construcciones urbanas, en qué clase de suelos crecían las colonias, en dónde se encuentran las zonas de mayor riesgo en la ciudad. La población aprendió a cumplir con las recomendaciones de protección civil, pero su cultura sísmica no fue más allá. Entonces vino el terremoto.
En este dosier nexos concentra una serie de reflexiones de urbanistas, sismólogos, ingenieros e investigadores. El conjunto gira alrededor de los factores que acentuaron el desastre, el camino para reconstruir la urbe y la forma en que ésta podría volverse segura de una vez por todas, fortaleciendo la relación entre el riesgo sísmico, la fuerza estructural y los usos de suelo.
Un desastre antinatural
Salvador Medina Ramírez
“¿11 segundos demasiado tarde?”
Los límites y obstáculos de la alerta sísmica en la Ciudad de México
Sara Hidalgo y Andrés Lajous
Tlalollin: La ineludible verdad
Diego Melgar Moctezuma
Para reconstruir la ciudad
Alejandro Hernández Gálvez
La Ciudad de México y su riesgo sísmico
Juan Pablo García Moreno
Autoconstrucción: Autodestrucción
Joaquín Diez-Canedo Novelo
La grieta social
Esteban Illades
Dos sismos frente a frente: 1985-2017
Ignacio Marván Laborde
Los rumores del sismo
Teresa Zerón-Medina Laris
El espantoso terremoto de 1787
Héctor de Mauleón
Ilustración: Patricio Betteo